Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
Add filters








Year range
1.
Medicina (Guayaquil) ; 9(1): 13-19, 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-357890

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar los aspectos hematométricos y del metabolismo del hierro asociados a la anemia en pacientes con amenaza de parto pretérmino. Metodología: Estudio prospectivo, longitudinal, analítico realizado en el Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor, en pacientes con amenaza de parto pretérmino. Estas fueron apareadas por edad materna, paridad y edad gestacional con controles obtenidos de la consulta externa. Todas las pacientes fueron seguidas hasta el final de la gestación, evaluándose la resultante materna y neonatal. Resultados: en un período de 6 meses, sesenta pacientes (n=60) entraron al estudio, 30 casos o grupo de estudio (amenaza de parto pretérmino) y 30 controles...


Subject(s)
Anemia , Ferritins , Hemoglobins , Pregnancy Complications , Hospitals, Maternity
2.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 9(3): 402-403, sep.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-334926

ABSTRACT

Los bochornos constituyen los síntomas vasomotores más comúnmente descritos por las mujeres que atraviesan el climaterio. Su incidencia varía entre el 60 por ciento y 85 por ciento, dependiendo esto la presencia de circunstancias clínicas, étnicas, socioeconómicas, farmacológicas, y dietéticas. Estos síntomas muchas veces son molestosos para la mujer que los sufre y es un motivo frecuente de consulta al especialista, por lo tanto conocer su fisiopatología es de vital importancia. El objetivo de esta revisión es estudiar la fisiopatología de los bochornos como trastorno de tipo vasomotor en la mujer climatérica.


Subject(s)
Climacteric , Hot Flashes
3.
Rev. ecuat. ginecol. obstet ; 9(2): 193-196, ago. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330331

ABSTRACT

Objetivo: Determinar diferencias en la resultante materno-neonatal entre 2 grupos de estudio de diferente paridad (multípara versus gran multípara) y así confirmar el rol que desempeña la paridad como factor de riesgo obstétrico. Diseño del estudio: Se estudió prospectivamente pacientes multíparas (para 2 a 4) apareadas por edad con gran multíparas (5 o >)ingresadas al área toco quirúrgica de la Maternidad Enrique C. Sotomayor. Se analizó resultante materna: vía de terminación de la gestación, causas de cesárea, características y complicaciones de labor. También se estudió la resultante neonatal. Resultados: Durante el período estudiado se incluyeron 240 pacientes, 120 gran multíparas (grupo de estudio) y 120 multíparas (grupo control)...


Subject(s)
Parity , Parturition , Hospitals, Maternity
4.
Medicina (Guayaquil) ; 6(2): 101-104, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651941

ABSTRACT

Pese a los importantes beneficios que brinda la terapia de reemplazo hormonal (TRH), su uso actual es limitado debido al temor general sobre el riesgo de cáncer de mama que pudiera asociarse con su aplicación.Se trata de un estudio prospectivo cuyo objetivo principal es establecer el impacto sobre la glándula mamaria de diversas alternativas utilizadas comúnmente en la terapia de reemplazo hormonal.El presente trabajo pretende observar, que terapéutica hormonal (Estradiol, Estradiol más Noretisterona y Tibolona) presenta mayor tendencia a la proliferación celular en la glándula mamaria de ratas y en mujeres entre 25 y 55 años de edad con menopausia quirúrgica y con esto brindar información acerca de posibles perjuicios y/o beneficios sobre la glándula mamaria con este tipo de terapias y probables beneficios que se pueden obtener al administrar Tibolona, probablemente una nueva alternativa en la TRH. En las pacientes en las que se utilizó estrógenos solos o combinados, hubo un aumento de la densidad mamaria de forma significativa; esto se correlaciona con los reportes histopatológicos de las glándulas mamarias de ratas a las que se les administró estradiol y estradiol más noretisterona produciéndose hiperplasia celular. las mujeres en tratamiento con tibolona mostraran reducción de la densidad mamográfica en forma significativa, lo cual también tiene relación con los reportes histopatológicos de las ratas que tomaron tibolona en las que los conductos galactóforos se encontraron normales con focos de hipotrofia glandular.


Altrough the important benefits of hormone replacement therapy (HRT) its use is limited because of a general fear about the risk of mammary cancer associated with it. The following work attempts to indicate that hormone therapy (Estradiol, Estradiol + Noretisterone and Tibolone) has the tendency of cellular proliferation in mammary glands of rats and women between the ages of 25 and 55 with surgical menopause and bring information about the possibilities of poor results and/or benefits for the mammary gland. This tape of terapy suggest the probable benefits that we could obtain administrating tibolone (possibly a new alternative to HRT.


Subject(s)
Adult , Female , Young Adult , Middle Aged , Estradiol , Ethinyl Estradiol-Norgestrel Combination , Hormone Replacement Therapy , Mammary Glands, Animal , Mammary Glands, Human , Hysterectomy , Ovariectomy
5.
Medicina (Guayaquil) ; 6(4): 253-256, 2000.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652337

ABSTRACT

A pesar de haberse generado un incremento en la tasa de cesáreas en los últimos años en nuestro país, el parto por via vaginal sigue predominando como la mejor elección para el nacimiento del producto. Por medio de este estudio se utilizó un parámetro fundamental en la valoración del estado del recién nacido como es la escala de APGAR; permitiéndonos determinar cuales neonatos nacían en óptimas condiciones, si aquellos cuyas madres tuvieron un parto por vía vaginal ó aquellos en que a sus progenitoras se les practicó una operación cesárea. Se tomaron 200 pacientes con embarazo a término (38-41 semanas de gestación) de las cuales 100 (50%) fueron sometidas a parto vaginal y 100 (50%) se les practicó cesárea. Luego del nacimiento cada uno de los neonatos fueron valorados con los 5 signos que incluyen esta escala al minuto, a los 5 y 10 minutos. Los recién nacidos de parto eutócico obtuvieron una puntuación Apgar mas alta que los nacieron por cesárea, también la resultante materna fue mejor para las mujeres sometidas a parto vaginal en comparación con las de cesárea. Así se demuestra que el parto vaginal representa la mejor alternativa.


Although there has been an increment in cesarean section rates in the past years in our country, vaginal delivery is still the best option for the fetus. This study used a fundamental parameter in the evaluation of the neonate: the Apgar score; with this score we determined which fetus was born in better conditions, those whose mothers had vaginal delivery or those whose mothers had a cesarean section. We studied 200 patients with a term pregnancy (38-41 weeks of gestation), 100 (50%) were vaginal deliveries and 100 (50%) were cesarean sections; after delivery, each one of the newborns were evaluated with the 5 signs of this scale at 1,5 and 10 minutes. Neonates obtained from vaginal delivery had higher Apgar scores compared to those delivered from C-section, also vaginal delivery had a better maternal outcome compared to C- sections. We demonstrate than vaginal delivery represents a better alternative.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Female , Pregnancy , Young Adult , Middle Aged , Apgar Score , Cesarean Section , Infant, Newborn , Parturition , Dystocia , Labor, Obstetric , Parity , Vaginal Birth after Cesarean
6.
Educ. méd. contin ; (62): 25-31, mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249489

ABSTRACT

La retención placentaria (RP) tiene una incidencia que varía de acuerdo al estudio y de acuerdo a la definición, y es de 2-3 por ciento de todos los partos vaginales (1,2,3) y del 1.7-2 por ciento si solo se consideran las extraídas manualmente (5). El 5-7 por ciento de las hemorragias posparto resultan de ella. (1). La mortalidad asociada a hemorragias posparto ha disminuido en la era actual con el advenimiento de diversos métodos para manejar el 3er estadío del trabajo de parto. Hoy por hoy la incidencia de hemorragia posparto no supera el 7 por ciento. el manejo de la placenta en el tercer período del trabajo de parto es tema de discusión entre obstétras muy calificados. Ha habido a lo largo de la historia diversos métodos para extraer la placenta en el tiempo más prudencial.


Subject(s)
Humans , Female , Oxytocics/therapeutic use , Placenta, Retained/etiology , Postpartum Hemorrhage
7.
Medicina (Guayaquil) ; 5(3): 180-4, 1999. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-279003

ABSTRACT

En vista de que la tasa de cesáreas ha aumentado en el mundo, particularmente en nuestro medio en donde la cifra hospitalaria oscila entre el 20 y 40 por ciento y a nivel privado el porcentaje es mucho mayor, ¿hasta que punto esto influye en el bienestasr fetal?. En base a esta inquietud se realizó un estudio prospectivo, clínico analítico comparativo, que se realizó en el Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor de 1997 a 1998, sobre bienestar neonatal. El universo de estudio lo constituyeron aquellas pacientes que acudieron en trabajo de parto, obteniéndose el producto por vía natural o cesárea, de las cuales se seleccionó un total de 210 pacientes, 50 por ciento fueron sometidas a parto eutócico...


Subject(s)
Apgar Score , Cesarean Section , Infant Mortality , Infant, Newborn , Parturition , Ecuador , Hospitals, Maternity
8.
Medicina (Guayaquil) ; 4(3): 199-202, 1998. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249397

ABSTRACT

Expone que la amenaza de parto pretérmino constituye uno de los motivos de ingreso más importante de la Maternidad "Enrique C. Sotomayor", ya que se presenta con una frecuencia del 3.91 por ciento, además su repercusión sobre el bajo peso del producto es del 13.69 por ciento. Comprende el período de gestación entre las 20 y 37 semanas del embarazo, con presencia de contracciones uterinas percibidas por la madre, compañadas de borramiento y dilatación cervical; se han señalado una serie de factores predisponentes que son obstétricos, fetales, clínicos y otros que se incluyen en la patogenia de esta enfermedad. El motivo de este estudio es demostrar que el tratamiento expectante permite llevar un embarazo pretérmino o prolongado unas semanas más para producir la madurez pulmonar necesaria, generando de esta manera óptimas condiciones neonatales; lo que se ha demostrado al tener una morbimortalidad en descenso en los últimos años...


Subject(s)
Morbidity , Obstetric Labor, Premature/complications , Obstetric Labor, Premature/therapy , Ecuador , Hospitals, Maternity
9.
Medicina (Guayaquil) ; 4(2): 185-93, 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-249427

ABSTRACT

Pese a los importantes beneficios conocidos que brinda la terapia de reemplazo hormonal (TRH), su uso actual no alcanza los niveles que consoliden la calidad de vida de la mujer mayor, pasando por alto la oportunidad y conveniencia de su uso, debido al temor general sobre el riesgo de cáncer de mama que pudiera asociarse con su aplicación. El presente trabajo revisa las evidencias actuales que asocian los regímenes de TRH con el riesgo de cáncer de mama, planteando la posibilidad de extender sus beneficios a mujeres con cáncer de mama preexistente. Se examina además a la tibolona, un esteroide específico tisular, como alternativa a la TRH convencional...


Subject(s)
Humans , Female , Apoptosis , Breast Neoplasms , Estrogen Replacement Therapy , Menopause , Steroids
10.
Rev. Univ. Guayaquil ; 74(4): 39-52, oct.-dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75532
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL